Prueba: ventajas de tener un hosting específico para Woocommerce

Por Juan González Villa

¿Por qué es importante el hosting para un ecommerce?

La mayoría de la gente que se plantea un proyecto online, sea ecommerce, web de servicios o blog, no suele dedicar mucho tiempo a decidir qué tipo de hosting le conviene más.

El pensamiento habitual suele ser “empezaré con un plan básico… y lo iré ampliando según crezcan mi tráfico, necesidades y presupuesto”.

Este planteamiento, que puede tener cierto sentido con un blog, es poco práctico para una tienda online. ¿Por qué? Porque en ecommerce el rendimiento de tu sitio web es fundamental para el éxito, desde el minuto uno del proyecto.

Como sabe cualquiera, conseguir los primeros clientes cuesta mucho. Imagina que por fin, alguien está a punto de hacer una compra, pero falla el módulo de pago. O simplemente, que el cliente se echa atrás porque la página es demasiado lenta.

¿Parece exagerado? No tanto; se estima que cada segundo adicional en la carga de una tienda online hace descender el número de ventas en un 7%.

Y por último, la capacidad de tu proveedor de hosting de responder y arreglar los problemas que surjan es clave.

Imagina que te hackean o hay un problema de incompatibilidad entre plugins y la última versión de WordPress (un clásico) y tu hosting tarda más de 24 horas en restaurarte el sitio. ¿Cuántas ventas estarías perdiendo?

¿Por qué un hosting específico para Woocommerce?

Entonces, si te planteas seriamente qué servicio de alojamiento escoger, hay que empezar por la plataforma en la que vas a crear tu ecommerce.

Si optas por WordPress y Woocommerce, como hacen actualmente el 8% de los ecommerce españoles (según el estudio de Flat 101), tiene mucho sentido optar por un servicio de hosting específico para Woocommerce.

¿No sabías que había hostings pensados especialmente para Woocommerce? Pues sí, y te voy a contar las ventajas de uno de ellos, el de Siteground.

Lo primero. ¿Por qué creo que Woocommerce es una buena plataforma para desplegar tu tienda online? Por lo mismo que WordPress lo es para lanzar un blog. Es fácil de usar y tiene miles de plugins perfectamente funcionales y gratuitos (como el propio Woocommerce).

Pero, como ocurre siempre con WordPress, para sacarle todo su potencial debes “tunearlo” un poquito, poniendo buenos plugins por aquí, quitando los malos por allá, reforzando un poco la seguridad por acullá, utilizando la plantilla adecuada… Y sólo entonces es cuando tu Woocommerce irá como la seda.

El paso más importante en este proceso de “tuneo” es, lo has adivinado, elegir el hosting adecuado. Si partes de un hosting básico, genérico, que sirve igual para un blog que para un ecommerce, pero en el fondo va mal para los dos, te estás poniendo una losa nada más empezar.

Ventajas del hosting específico para Woocommerce

Ya puedes ser un manitas y pasarte horas tuneando, que no llegarás al mejor rendimiento que se le puede sacar a tu Woocommerce. Y por eso me ha gustado tanto el hosting Woocommerce de Siteground.

Brevemente, es un servicio de alojamiento que con unos pocos clics desde tu cPanel lo deja todo preparado para que tu Woocommerce rinda muy cerca de su máximo potencial, además de muchas otras ventajas.

He hecho una pequeña comparación de la velocidad de carga de un Woocommerce en uno de estos alojamientos, frente a mi proveedor habitual y el resultado ha sido muy satisfactorio. Más adelante me meto en detalle, pero por ahora te voy a contar las principales características del servicio que ofrece Siteground.

OFERTA ESPECIAL SITEGROUND: AHORA TODOS LOS PLANES DE HOSTING WOOCOMMERCE GESTIONADO DESDE 0,99€/MES

Siteground es una empresa internacional (fundada en Bulgaria), que en 2015 se instaló en España, concretamente en Madrid, con oficinas y equipo de soporte local. Se definen a sí mismos como muy geeks, lo cual ya da cierta tranquilidad.

Ahora en serio, Siteground apuesta muy fuerte por la seguridad, desarrollando soluciones propias y sus propias actualizaciones para tapar vulnerabilidades de firewalls, kernel, etc. Ofrecen varios servicios de certificado SSL (fundamental para ecommerce, y a partir de enero de 2017 más), incluyendo el gratuito Let’s Encrypt (que yo ya he probado y funciona muy bien).

En cuanto a velocidad, han desarrollado su propia aplicación de caché para WordPress que funciona a nivel de servidor, Super Cacher. Pero más aún que esto, me ha encantado la posibilidad de activar con un sólo clic el módulo Google Page Speed, diseñado por Google para ayudar a los sitios web a ajustarse a sus requisitos de velocidad de carga. Esta es la opción que yo he activado y cuyo resultado verás en la prueba a continuación.

También incluyen CDN gratuito según el plan que escojas. También soportan ya HTTP/2; esta será quizá la opción más decisiva en el futuro a la hora de acelerar una web. Para esta reseña no lo he probado, pero si tienes curiosidad por HTTP/2 puedes leer mi post sobre tiempo de respuesta del servidor.

Y en lo relativo a los planes para Woocommerce, que son los que nos ocupan, ofrecen todo esto:

 

    • Woocommerce + plantilla Storefront preinstalados
    • Gestión del WordPress: actualizaciones automáticas y copias de seguridad diarias (muy importante, porque estas pequeñas cosas te quitan mucho tiempo a lo largo del año, y si las descuidas, peligro)
    • SSL gratuito (Let’s Encrypt o Wildcard, según plan)
    • Soporte 24 horas, todos los días de la semana y por todos los canales (no hace falta que te diga lo importante que es esto, ni pensar en que se te fastidie la web un viernes por la tarde y no tener solución hasta el lunes a media mañana)

 

Los precios de los planes van desde 3.95 € / mes para el más básico, hasta 11.95 € / mes para el Go Geek, que es el que yo he probado. Aquí puedes ver todos los planes y precios.

Y sin más, vamos a ver unos pantallazos:

La prueba: mi alojamiento habitual frente a Siteground para Woocommerce

Vaya por delante, que estoy muy contento con mi servicio habitual, que para eso es un servidor dedicado y en él tengo alojadas webs de todo tipo (para entendernos, mi máquina es más potente, pero claro, también tiene un precio mayor).

Dicho esto, te darás cuenta que no vamos a comparar “animales” de la misma categoría. Un servidor dedicado es un auténtico todoterreno, mientras que el de Siteground es un producto ultra específico para el uso que le vamos a dar.

Lo que hice fue partir de la instalación básica (Woocommerce última versión y plantilla Storefront última versión), añadir los dos plugins de WordPress que siempre uso para cualquier proyecto (Autoptimize y WP-Optimize) y luego importar la base de datos desde el sitio instalado en mi servidor (al que vamos a llamar Sitio A).

Una última nota: el Sitio A funciona con The Retailer, una plantilla de Theme Forest que, como casi todas las de este marketplace, no recomiendo para nada. Tiene un diseño muy bonito, pero en rendimiento está por debajo de Storefront, que como sabrás es la plantilla oficial de Woocommerce.

¿Por qué no comparo ambos sitios con Storefront? Porque así equilibro un poco las cosas, y porque además mato dos pájaros de un tiro y dejo claro que lo suyo es contar con una plantilla adecuada para sacarle provecho a Woocommerce. Si lo que te preocupa es el diseño, puedes tunearlo todo lo que quieras y además hay un montón de child themes.

Al grano: una vez creado el clon en el hosting de siteground (que llamaré Sitio B), comparé con Google Page Speed Insights y con Webpagetest.org dos páginas, la tienda y una página de producto. Aquí están los resultados:

/tienda:

comparacion-velocidad-carga-tienda-woocommerce

/producto:

comparacion-velocidad-carga-pagina-producto-woocommerce

¿Qué nos muestran estos números? Que el hosting de Siteground sale ganador en todas las métricas, salvo First Byte y Cache Static Content. De nuevo, recordemos que lo estamos comparando a un servidor dedicado y que sin entrar a optimizar más a fondo en difícil ganar a una máquina dedicada en First Byte.

Este es el rendimiento que da el hosting tal cual, sin haber dedicado más tiempo a optimizar que el que requiere activar el módulo Google Pagespeed Insights (me llevó medio minuto hacerlo).

Y para la sensación de los usuarios lo importante no es el First Byte, sino el tiempo de carga completo (Load Time), cuando se ve la página perfectamente cargada y funcional. Y en eso te aseguro que Siteground me ha impresionado bastante.

También por eso Google asigna una puntuación más alta en la carga por móvil. Créeme que es difícil poner a un WordPress con Woocommerce y una base de datos pesadita en esos números sin meterse a tocar mucho, Google es bastante pejiguero, y en este caso lo he conseguido en unos minutos y sin meterme a hacer nada especial. Storefront + Autoptimize + WP-Optimize + Módulo Google Pagespeed Insights a nivel servidor, eso es todo.

Web Hosting
 

Conclusión

Ya has visto que si tienes una tienda online con Woocommerce, pasarte a un hosting específico tiene sus ventajas, y has visto que es muy fácil sacarle el máximo provecho al hosting Siteground para Woocommerce.

¿En qué casos lo recomiendo? Pues en caso de que quieras alojar sólo un sitio y no varios, que este sea Woocommerce, claro está, y que no sepas como o no quieras pasarte horas y horas optimizando el tiempo de carga.

Con este plan, unos pocos clics y te olvidas. Añadiendo además que te olvidas de actualizar el WordPress y los plugins, y que estás seguro con los backups diarios que te hará Siteground y su servicio de soporte 24 horas.

¿Tienes preguntas o quieres contarme tu experiencia con hostings? Me encantará leerte en los comentarios.

Suscríbete a 10 Links Azules, nuestra newsletter de SEO

    1 comentario en «Prueba: ventajas de tener un hosting específico para Woocommerce»

    Deja un comentario