Mi último post sobre hosting para Woocommerce me dio ganas de profundizar en algo que interesa a cualquier blogger o dueño de una tienda online: el rendimiento de su web. Sí, voy a hablar de WPO, pero voy a ir a lo práctico.
En este post me centraré en WordPress, porque es la plataforma elegida por la mayoría de los usuarios (con un 26% de share a nivel global, dato cortesía de Iñaky Berzal), y porque las acciones que podemos llevar a cabo para optimizar el rendimiento de un WordPress son casi infinitas.
Por tanto, hay muchos usuarios que no saben ni por dónde empezar. Si es tu caso, sigue leyendo, que lo que te voy a contar te puede ahorrar mucho tiempo.
Las mejores acciones para poner a punto tu WordPress no son aquellas que consiguen arañar unas décimas a costa de pasarte horas y horas luchando con una maraña de plugins y settings. No. Eso es una contradicción en toda regla.
Las mejores técnicas son las que le pegan un buen empujón a tu velocidad de carga, pero a ti sólo te roban unos pocos minutos.
Atento, porque te voy a dar mis 3 trucos favoritos para acelerar cualquier WordPress, en mucho menos de lo que te preparas la cena.
1. Un plugin gratuito: WP-Optimize
Si tuviera que quedarme con un solo plugin gratuito de los millones que hay en WP, sería sin duda WP-Optimize.
No es un plugin de caché, es algo mucho más sencillo. Como quizá sabes, WordPress trabaja con una base de datos que se compone de tablas. Cada vez que creamos un nuevo post o instalamos un plugin, estamos creando tablas.
Lo malo es que, por defecto, cuando eliminamos un plugin que no utilizamos ya, su tabla se vacía de datos, pero no se borra totalmente. Sigue ahí, ocupando espacio en nuestro servidor y obligando a un pequeño esfuerzo al motor de nuestro WordPress cada vez que lo ponemos en marcha (para cargar una página o mostrar el número de comentarios de un post, por ejemplo).
Este pequeño y super útil plugin se encarga de borrar totalmente todas esas tablas que ya no usamos y no necesitamos para nada, eliminando el peso muerto y haciendo a nuestro WordPress lo más ligero posible, con sólo pulsar un botón.
Los comentarios archivados como spam, las revisiones de posts, los pingbacks y otras pequeñas cosas también ocupan un espacio valiosísimo en nuestro servidor, y de limpiar todo eso se ocupa WP-Optimize.
Como vale más una imagen que mil palabras, mira este pantallazo. ¿Te imaginas lo que puede ralentizar una web el tener en su base de datos 612 revisiones de posts y 339 comentarios de spam sin borrar, entre otra basurilla?
Aviso: el plugin dice que las opciones marcadas en rojo pueden tener resultados inesperados, y recomienda usarlas con prudencia. Yo he usado mucho el plugin y nunca marcar una de esas opciones ha roto nada; pero más vale prevenir que curar. Siempre, siempre, haz un backup de tu WordPress antes de darle a procesar las opciones marcadas en rojo.
Para que veas que no soy el único al que le gusta este plugin, WP-Optimize tiene una puntuación media de 4.8 sobre 5 en el repositorio oficial de plugins de WordPress, de un total de 389 reseñas.
En fin, se trata de un plugin relativamente poco conocido, pero muy ligero y sencillísimo de usar, que instalo siempre que quiero mejorar el tiempo de carga de un sitio en WordPress. Pocas acciones te van a llevar tan poco tiempo y dar tan buenos resultados como esto.
Si lo combinas con tener tu WordPress y plugins siempre actualizados, y las imágenes de un tamaño adecuado, tendrás un blog rápido y en buen estado, sin hacer malabarismos.
2. El mejor plugin para acelerar WordPress: WP Rocket (de pago)
¿Pero qué es esto? ¡Herejía! ¿Cómo me atrevo a sugerir un plugin de pago?
Pues muy sencillo. Si somos serios, si de verdad queremos acelerar el tiempo de carga de cualquier sitio en WordPress, la mejor opción es WP Rocket, un plugin premium de caché que cuesta 39 dólares. Ni más ni menos.
Plugins de caché para WordPress hay muchos y muy buenos. La mayoría son gratuitos. Pero te voy a decir lo que tienen de malo. Ninguno de ellos tiene una configuración ideal, aplicable para cualquier WordPress. Es imposible.
La configuración ideal depende de muchos factores, el más importante de todos en qué tipo de alojamiento estés.
El W3 Total Caché, por ejemplo, es un plugin muy potente y adaptable. Con él, me he pasado horas y horas sudando hasta encontrar la configuración óptima para alguno de mis blogs. Sólo para encontrarme luego que esos settings no servían para otros blogs míos o de mis clientes. Así que, vuelta a empezar…
Lo que funciona para un alojamiento compartido no funciona para un servidor dedicado, y viceversa.
La solución a este problema se llama WP Rocket. Su método consiste en que tú le pasas las riendas al equipo del plugin, y ellos se las arreglan para que vaya sobre ruedas, sea cual sea la configuración y el tipo de alojamiento que tengas. Es un auténtico todo en uno: caché, compresión GZIP, minificación, lazy load, CDN… Todo lo estás contratando y aplicando al instalar WP Rocket, al igual que el servicio de soporte vía mail (ninguno de los plugins gratuitos te lo ofrece, obviamente).
¿Cuánto tardas en contratar el servicio e instalarlo? Un par de minutos. ¿Merece la pena pagar esos 39 dólares (al cambio 36 euros) a cambio de sacarle todo el jugo a la caché de tu WordPress en cuestión de minutos? Hell, yeah! Yo lo tengo muy claro.
Pero no me toméis la palabra sin más. Vamos a ver datos. Uno, la comparación de características de WP Rocket respecto a Hyper Cache, Super Cache y W3 Total Cache, los 3 plugins gratuitos más populares.
Dos, las reseñas de Shout Me Loud y WPMU DEV, donde se compara WP Rocket con el resto de plugins, especialmente W3 Total Cache.
Y 3, si queréis la madre de todas las comparaciones, nada como este post de Athemes, donde analizan 9 plugins de caché y, casualidades de la vida, WP Rocket queda primero en todas las pruebas.
¿Más razones? La gente de Siteground, que es una compañía dedicada al alojamiento y que no tiene ninguna vinculación con WP-Rocket, también lo recomienda como plugin de caché en su libro electrónico gratuito sobre WPO para WordPress. Cuando lo dicen los que están viendo a diario estas cosas…
3. Una plantilla premium: Divi
Si te he convencido de que se puede pagar por un plugin premium para el tema de la caché, creo que tendré mucho menos problema en convencerte de que tienes que instalar una buena plantilla, y si hay que pagar por la mejor de todas, se paga.
¿Y cuál es la mejor? Yo lo tengo muy claro: Divi. ¿Por qué? Por 3 razones:
Divi está muy bien programada
Esto es el factor número uno para que un blog vaya rápido. Si la programación es defectuosa, el código está mal escrito, hace en tres pasos lo que podría hacer en uno… Ya te imaginarás que el rendimiento se resentirá. Este problema de tener código mal escrito abunda en plantillas gratuitas y también en muchas de las plantillas de pago que puedes encontrar en marketplaces como ThemeForest. Sí, algunas de ellas son muy bonitas, pero yo las evito como la peste, porque suelen estar mal escritas, y por el argumento número 2:
Divi se actualiza puntualmente
Sus creadores están continuamente mejorándola y además, cada vez que hay una nueva versión de WP, el update de Divi llega a las pocas horas.
Esto casi nunca pasa con las plantillas gratuitas o las de pago de ThemeForest. Es muy común que sus desarrolladores abandonen una plantilla a los pocos meses, para pasar a centrarse en la siguiente que lanzan al mercado. Prefieren desarrollar nuevas, que actualizar las antiguas. ¿Por qué? Porque estaban mal programadas desde el principio, y porque es más costoso para ellos añadir funciones y hacerlas compatibles con las nuevas versiones de WP, que crear una nueva plantilla de cero, adaptada a las últimas tendencias.
No hace falta que te diga lo importante que es tener tu plantilla (y todos los plugins) debidamente actualizados. Sin eso, no es posible una buena velocidad de carga, ni tener un WP seguro.
Divi tiene un editor visual en tiempo real
Si no te gusta el diseño básico de Divi, tienes un editor visual súper fácil y en tiempo real, para adaptarla a tu gusto. No necesitas saber nada de CSS, porque las modificaciones las puedes hacer directamente sobre el frontend. Con eso también te ahorras tiempo, y mucho.
De nuevo, no te quedes sólo con mi palabra. En el blog de Javier Gosende se publicó hace pocas semanas una comparación a nivel de SEO y WPO entre las 3 plantillas premium más populares de WordPress. ¿La ganadora? Lo has adivinado: Divi.
Si te animas a adquirir Divi, debes saber que hay algo que la distingue de la mayoría de plantillas de pago. Con el plan básico de Divi no haces un pago y te olvidas, sino que lo que adquieres es una licencia para instalar Divi en tantos sitios como quieras, durante un año. Al año siguiente debes renovar esta licencia, salvo que optes por el plan de por vida (Lifetime Access), tal y como he hecho yo tras usarla durante un primer año. Me he convencido de que ya no voy a necesitar otra plantilla de WordPress para ninguno de mis proyectos, y he hecho el upgrade.
Pues hasta ahí mis 3 hacks. Cualquiera de ellos te llevará cuestión de minutos. Y suponiendo que apliques los 3, te costará unos 100 euros, pero te ahorrarás mucho tiempo y quebraderos de cabeza.
Si no te han convencido mis soluciones, o si prefieres leer e informarte más antes de decidirte, puedes seguir por el ebook que te recomendé antes: 21 páginas con todo lo que debes saber sobre cómo optimizar la velocidad de carga de un WordPress.
Así que ya sabes, ahora no tienes excusas para seguir «torturando» a tus usuarios con una web lenta. A optimizar se ha dicho.
PD: Los enlaces a Divi son enlaces afiliados, lo que quiere decir que recibo una pequeña comisión si acabas comprando la plantilla. Puedo recomendar Divi con toda tranquilidad porque es la que yo mismo uso (está instalada en este blog) y en mi opinión es la mejor de las que he probado (y han sido muchas).
Buen post Juan
Lo he instalado en mi blog http://www.sergiovazquez.es y funciona al pelo
Si compras wprocket y lo configuras bien ya casi no necesitas wpoptimize 😉
Saludos
Genial, Sergio. Me alegro mucho de que te haya servido WP Rocket. La idea es esa, aparte de ahorrar tiempo, permite que te ahorres otros plugins, así que tiene muchas ventajas. 😉
Hola Juan,
lo primero de todo felicitarte por el artículo. Muy buenos consejos.
Lo segundo es comentarte que yo veo Divi como la segunda o tercera mejor opción. Desde mi punto de vista Génesis en cuanto a WPO es algo mejor que Divi.
Sí es verdad que es más difícil de personalizar si no tienes conocimientos o que podría tener carencias en la personalización SEO.
Sin embargo y como sabrás, el plugin yoast SEO es prácticamente imprescindible. Y la combinación Génesis + Yoast SEO creo que puede por encima de Divi o de Divi + yoast SEO.
Ojo, no digo que Divi sea mala opción. Incluso será la mejor opción para la gente que quiera tener su blog o web sin contratar a un diseñador.
Pero si sabes de diseño o contratas a alguien creo que Génesis está un peldaño por encima (solo uno :p).
Te animo a que pases por mi blog y me digas qué te parece la entrada en la que hablo sobre elegir la mejor plantilla para tu web o blog.
Creo que junto a este artículo se pueden sacar las mejores conclusiones para no equivocarnos con la elección.
¡Nos leemos!
Hola, David, muchas gracias por pasarte por mi blog y me alegro de que te haya gustado el post.
He leído tu guía para elegir plantilla de WP y es muy completa; yo he ido a lo práctico y me he fijado sobre todo en dos aspectos: que cargue rápido (al estar bien programada y no incluir detalles superfluos) y que se actualice frecuentemente, para evitar problemas. Divi cumple con creces con estos requisitos (que también cumple Génesis, por ejemplo), y estoy contigo en que Divi es la mejor opción si un blogger se va a «currar» su propio diseño, sin contratar a un profesional.
Tras muchos años trasteando con WP y toda clase de plantillas, con Divi yo he acabado encontrando la «mía», pero eso no quiere decir que no haya otras muy buenas también, y desde luego que las de Studiopress son todas buenas. ¡Saludos y espero verte pronto de nuevo!
Hola Juan,
He comprado WP Rocket y en un día ya he notado mejora de velocidad, muy buen artículo y recomendaciones.
Top!!!!
Jeje, genial, me alegro, Jose. Por llevar la cuenta, ya sois tres los bloggers que me habéis dicho que lo habéis probado y os ha convencido: Sergio Vázquez, Antonio Cambronero y tú. 🙂
Hola Juan, me ha surgido una pequeña duda respecto a Divi. ¿Es necesario renovar la licencia anualmente? Y respecto a lo de WP Rocket lo probaré en cuanto pueda, ya que si es como dices, todo ese tiempo que inviertes en configurar la caché lo puedes usar para otros menesteres.
Un saludo,
Roberto
Hola, Rober. Sí, para seguir actualizando tu Divi después del primer año tendrás que renovar la licencia. Olvidé decir que la licencia de Elegant Themes incluye todos sus plugins, como por ejemplo Bloom y Monarch, que son geniales y utilizo en este blog. También, si te convence Divi y en lugar de actualizar año a año, tienes la opción de contratar una licencia para toda la vida, con lo cual ahorras bastante.
Y sí, lo de WP Rocket es una gozada el tiempo que te ahorra, sólo por eso merece la pena. 😉
Muy buenas. He usado Divi y actualmente me he pasado a un tema gratuito que me parece la pera, es Oceanwp. En ocasiones lo uso con elementor y me gusta más que divi, te recomiendo probarlo algñún día. En cuanto a WP Rocket, ¿te has fijado que al activarlo las urls de la web funcionan con slash y sin slash al final? También me pasaba con W3total caché pero se soluciona cambiando el tipo de caché en una de las opciones. Crees que puede dar algún problema de cara a urls duplicadas o con un canónical es suficiente. Un saludo
Hola Jon, pues he hecho varias pruebas con lo de URLs con slash y sin slash al final y a mí sí me funciona la redirección hacia la versión con slash, como debe ser.
Prueba a mirar tus settings actuales en WP Rocket porque por ahí estará la solución.
Respecto a plantillas gratuitas usadas junto con Elementor, me consta que algunas están dando muy buenos resultados (Generatepress sería otro ejemplo), pero creo que ninguna puede igualar a Divi en términos de flexibilidad (en realidad es un site builder, no una simple plantilla), actualizaciones, seguridad y soporte. Pero está claro que ciertas plantillas gratuitas te pueden dar lo que necesitas, al menos para empezar.
Gracias por comentar!
Joder, pues te he puesto el comentario porque ví que tampoco te las hacía en tu blog. Es más, ahora estoy escribiendo el comentario en esta url: https:// useo.es/trucos-acelerar-wordpress que no tiene el slash final. saludos
Jeje, pues es muy raro, yo sigo el enlace que me has puesto y me lleva a la versión con Slash. Sólo se me ocurre que sea cuestión de navegador, o que WP Rocket haga el cacheado de forma diferente para usuarios con permisos de administrador, aunque eso sería extraño… Probaré y pongo lo que haya visto por aquí. Gracias por estar atento!
Pues en incógnito también me redirige a la versión con slash. ¿Con qué navegador estás probando tú? Ya no se me ocurre qué más puede ser…
Pues sí que es raro esto. Acabo de probar en firefox y en chrome y me pasa en ambos. También probé a borrar cache en chrome pero sigue igual. Bueno bueno, y en el móvil también veo la versión sin slash final. Lo que si veo en mis webs es que cuando estás logueado hace el redireccionamiento bien.
Pues sí, tenías razón. Sin estar logueado sí que era posible acceder a las dos versiones de la url, con / al final y sin /.
Como te dije por Twitter, la solución era activar este plugin: https://docs.wp-rocket.me/article/131-redirection-to-enforce-trailing-slash-on-urls que simplemente se encarga de añadir al htaccess el código necesario para forzar esta redirección. Como puedes ver, ahora cualquier url de mi blog sin / al final te lleva a la versión con /.
Como has comentado también en Twitter, para SEO esto no era un problema, porque en mi blog no había ningún enlace hacia la versión sin /, y los externos debían ser mínimo s(quizá algún compartido en RRSS que vete a saber si Google indexa y sigue), con lo que Google apenas no tenía necesidad de rastrear las versiones sin /, y además llevaban canonical hacia la versión correcta. El único caso en el que esto podría ser un problema para el SEO es si existen enlaces internos hacia las versiones erróneas, y si además la web es muy grande (con lo que podría llegar a consumir bastante presupuesto de rastreo).
Gracias otra vez por haberte dado cuenta de esto, se lo voy a añadir a todos los blogs donde tengo instalado WP Rocket, que son unos pocos. 😉